MG-42 "LA TEMIDA AMETRALLADORA DEL EJERCITO ALEMÁN"
La entrada en escena de las armas automáticas en la Segunda Guerra Mundial revo- lucionó el panorama bélico conocido hasta el momento. Uno de los que más decidida- mente apostó por este tpo de armas fue el bloque del Eje, con la Alemania Nazi a la cabeza. Primero fue con la MG-34 y más tarde con la MG-42, dos ametralladoras que gracias a su eficacia sembraron el pánico entre las tropas aliadas.
La MG-42 o Maschinengewehr 42 se creó con el objetivo de sustituir a la MG-34 como ametralladora oficial del Ejército alemán. Los motivos esgrimidos para llevar a cabo este cambio fueron el elevado coste económico y el largo proceso de producción ligado a la MG-34. De esta forma, con la nueva MG-42 Alemania perseguía hacerse con una verdadera arma “de guerra”: barata, rápida de fabricar y completamente fiable.
Así, en 1942 y de la mano de la compañía teutona “Metall und Lackierwarenfabrik Johannes Grossfuss AG” nacía la primera unidad de la MG-42, una ame- tralladora que pronto recibiría varios apelativos. Entre los más conocidos se encuentran el de la “sierra circular”, o el de la “segadora de Hitler”. Y es que, efectivamente, la MG-42 se comportaba como una auténtica segadora, una guadaña capaz de expulsar miles de balas en apenas un minuto y con una precisión increíble, arrasando con todo lo que caía bajo su punto
de mira. Al igual que su predecesora, la MG-42 contaba con un sistema de acción por retroceso de masas y disparaba cartuchos del célebre
calibre alemán
7,92mm Mauser. Estos cartuchos iban dispuestos en cintas desechables de 50 o 250 unidades.
El cargador, una de las tres
figuras militares necesarias para su
correcto funcionamiento, era el encargado de coger estas cintas y alimentar a la MG-42. Los otros
dos soldados que siempre estaban junto a una de estas ametralladoras eran el tirador y el observador. Se estima que desde 1942 hasta la conclusión de la Segunda Guerra Mundial.
Las diversas compañías alemanas que obtuvieron la patente de fabricación produjeron más de 400.000 unidades de esta mítica arma. Entre los fabricantes de la MG-42 figuran firmas tan populares como Mauser o Grosfuss, productores de muchas de las unidades que han acabado llegando hasta nuestros días.
Fiable, robusta, eficaz, o potente son algunos de los adjetivos que definen a la perfección el funcionamiento de esta emblemática arma. Su fiabilidad era tan alta que la MG-42 podía disparar incluso en las peores condiciones. Ni el barro, ni el polvo, ni la nieve eran impedimentos suficientes para interrumpir a esta “vaciadora” de cartuchos. Como muestra, sólo hay que fijarse en el buen rendimiento que esta ametralladora cosechó entre las unidades del Afrika Corps.
Sin embargo, paradójicamente, una de sus mayores virtudes fue también uno de sus peores inconvenietes dado su alta cadencia de fuego se traducia en un elevado consumo de munición.
Tanto es así, que resultaba bastante
habitual que los soldados que
estaban próximos a una MG-42 llevaran cartuchos extra del 7,92mm para
poder alimentar a
la ametralladora en caso de que sus usuarios se quedaran sin munición.
Esta altísima cadencia de fuego (entre 1.200 y 1.800 disparos por minuto) también provocaba un calientamiento excesivo del cañón. Para solucionar este problema, la figura del cargador se encargaba de sustituir el cañón con bastante celeridad. En comparación con lo que sucedía con la MG-34,un equipo bien entrenado podía sustituir el cañón de la MG-42 con gran celeridad.
Este rápido intercambio permitía que los cañones calientes se pudieran enfriar lo suficiente como para poder ser reutilizados en un breve plazo de tiempo. De esta forma, mientras el “nuevo” cañón estaba en uso, el que acababa de ser sustituido se iba enfriando poco a poco.
Una de las principales críticas que se han vertido sobre esta leyenda armamentística está relacionada con su excesivo peso. En este sentido, los casi 12 kilogramos de peso de la MG- 42 dificultaban enormemente su porte y traslado de una zona a otra, lo que suscitaba las quejas de los infantes germanos.
La MG-42 en el Día D A pesar de que a partir de 1942 esta ametralladora estuvo presente prácticamente en todas las grandes batallas de la Segunda Guerra Mundial, si por algún episodio bélico se recuerda a la MG-42 es por su protagonismo en el desembarco de Normandía.
Aquel histórico 6 de junio de 1944 la MG-42 sembró el pánico entre los sol- dados aliados que iban desembarcando en las playas francesas de Utah y Omaha. Sobre los acantilados de estas costas esperaban más de un centenar de ametralladoras MG-42 con el único objetivo de impedir que las tropas aliadas tomaran tierra.
Ante esta perspectiva, merece la pena rescatar el testimonio de un cabo del Ejército alemán, el soldado Heinrich Severloh, que, junto a una MG-42 vivió en primera persona aquel histórico Día D. Desde el puesto de ametralladoras número 75 de la playa de Omaha, Severloh estuvo disparando durante más de 9 horas contra los soldados aliados. Empezó a las 05.00h de la mañana con 12.000 cartuchos del 7,92mm Mauser junto a su MG-42, y al mediodía todavía continuaba “segando” la playa desde el cañón de su ametralladora. De los 2.500 soldados estadounidenses que se calcula que perdieron la vida en la playa de Omaha, se calcula que aproximadamente la mitad fueron abatidos por Severloh y su MG-42. La historia del cabo Heinrich Severloh, uno de los pocos supervivientes de las huestes alemanas que defendieron sus posiciones en Normandía, demuestra la eficacia y el temor que la MG-42 causaba entre las tropas aliadas.
A pesar de ser una de las armas más poderosas y temidas de todas las que intervinieron en la Segunda Guerra Mundial, la MG-42 no pudo evitar la derrota de las tropas alemanas en el conflicto bélico más importante del siglo XX. Sin embargo, esta derrota no supuso la desaparición definitiva de esta legendaria ametralladora, sino que simplemente significó un punto y aparte en su continua evolución. Así, a finales de la década de l950 apareció el modelo MG-42/59, una versión renovada de la MG-42 original.
MG-3: la lógica evolución: El modelo derivado de la MG- 42 que más popularidad inter- nacional ha alcanzado es sin duda la MG-3. A diferencia de su célebre antecesora, la MG-3 utiliza munición del calibre 7,62x51 OTAN, aunque su sis- tema de acción es esencialmente el mismo. En este sentido, el retroceso de masas permite a la MG-3 disfrutar asimismo de una elevada cadencia de fuego (unos 1.300 disparos por minuto). La compañía alemana Rheinmetall es quien hoy en día se encarga de fabricar las nuevas unidades de la MG-3.
![](http://cdn.pinthiscars.com/images/mg-3-machine-gun-wallpaper-3.jpg)
Actualmente, numerosos ejércitos de todo el planeta tienen como armas de dotación oficial versiones renovadas de la MG- 42, MG-3 o alguno de sus derivados. Por ejemplo, las Fuerzas Armadas españolas utilizan esta mítica ametralladora en calibre 7,62 OTAN en la mayor parte de sus carros de combate y helicópteros. Es más, el Ejército de Tierra español cuenta con su propia versión para las unidades a pie, conocida como MG-42A.
Por otro lado, la fábrica que la empresa Santa Bárbara posee en Oviedo se encarga de la fabricación, bajo licencia, de la MG-3 para España. Mientras tanto, otros ejércitos han optado por diseñar sus propias ametralladoras, eso sí basándose en el sistema de acción y las características de la MG-42. Este es el caso por ejemplo de la M-60 estadounidense, una ametralladora con un sistema de alimentación muy similar a la de la célebre arma germana, o el de la yugoslava M53 “Sarac”, la cual apostó en su día por mantener el calibre alemán 7,92mm Mauser.
Browning M1919 - Bren - Maxim 1910 Rivales de la
MG-42 en el bando de las tropas aliadas.
Mientras la MG-42 seguía sembrando el pánico entre los soldados de las
fuerzas aliadas, los infantes de estos ejércitos tuvieron que enfrentarse a los
ataques alemanes con dos ametralladoras legenda- rias: la estadounidense
Browning M1919A4 y la británica
Bren. Ambas armas automáticas
protagonizaron la respuesta de los aliados a la conocida como “sierra
circular”. En calibre .30-06 y .303, respectivamente, estas ametralladoras
también forman parte de la historia.
La ametralladora estadounidense Browning M1919A4 tiene sus orígenes en la primaria M1917. A diferencia de su antecesora, la M1919A4 tenía el cañón refrigerado por aire y presentaba una cadencia de fuego de 500 disparos por minuto . Esta máquina se alimentaba con cintas de 250 cartuchos del calibre .30-06, el estándar del Ejército norteamericano. La M1919A4 estaba equipada con un pequeño trípode, pesaba 14 kg y carecía de cualquier tipo de seguro. A finales de la década de 1930 se convirtió en la ametralladora oficial del ejército estadounidense, posición en la que se mantuvo hasta que en los años 60 fue sustituida por la M-60.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQlIXEaw5OR0eZIKt3zZ-SG9oI6ZTFh1drboiIfKZGeZrJ6v-Ili0dOUAjyitjq4MtZaVITIzx-C1Dvg0__XzjhjAt-i57fYUha4UzTxcJ6vX1WEJNiat7WfmRELLC42cLnGT49Mm9EWfN/s400/Captura+de+pantalla+%2528356%2529.png)
Por su parte, la ametralladora Bren nació con la exclusiva misión de convertirse en el “fusil automático de fuego selectivo” de las tropas británicas. Su nombre se debe a la unión de las iniciales de Breno y Enfield. La primera, la compañía checoslovaca, fue la encargada de presentar el diseño; mientras que la británica Enfield que se utilizaron hasta la década de 1980. Su papel más conocido fue como ametralladora ligera de las fuerzas británicas en la Segunda Guerra Mundial. También fue utilizada en la Guerra de Corea y durante el resto de la segunda mitad del siglo XX, así como en la Guerra de las Malvinas y la Guerra del Golfo, dando cuenta de su fiabilidad y resistencia.
FUENTE: www.armas.es
No hay comentarios.:
Publicar un comentario